P: ¿Cómo puedo
anotarme como voluntario para la ONU?
R: Debes seguir el proceso indicado en
el sitio de Voluntarios de la ONU. Los
requisitos son el ser profesional universitario con más de 4 años
de experiencia profesional, hablar otros idiomas, y ¡tener ganas
de vivir la experiencia!. Yo me anoté hace como 4 años,
así que pueden tardar en encontrar el lugar adecuado para cada
uno.
P: ¿Cuándo te volvés
a Argentina?
R: Mi trabajo acá concluye a mediados de Noviembre del 2004, acumulando
los días de vacaciones que no utilicé para volverme antes.
Por más que el país, la gente y le trabajo me gustan, voy
a volver, porque ¡ de algo hay que vivir!. Pero los rumores sostienen
que hay otra misión de la ONU que me llevará nuevamente
fuera de mi país en febrero..más detalles luego.
P: ¿Qué se come?
R: Por suerte para mi no tengo problemas con la comida de Afghanistán.
Es sencilla, variada y poco condimentada (bah..nada condimentada).
La carne es un componente escaso (de vaca y pollo) asi como el pan sin
levadura, similar a nuestro pan árabe, aquí llamado Nor,
que se usa para empujar la comida en el plato o mojar en la sopa. También
se come pastas rellana fritas y fideos con carne o verduras. Las verduras
y frutas son pequeñas y no alteradas genéticamente. El arroz
es color beige con intenso gusto a nuez, y se lo come solo, o bien con
pasas de uva, miel y zanahoria, o con verduras hervidas y caldo de carne.
El plato típico es el Kebab (aquí en un almuerzo
en el trabajo). y descripto
en mas detalle ese día.
Muchos de los platos se comen con las manos y los platos vienen cortados
en tamaño de bocados, y en la mesa los cubiertos (si hay) se colocan
en el centro. En la oficina hay comida intrernacional y platos afghanos,
sándwichez, pizza, ensaladas y frutas.(foto
de la pizzería de la ONU). En la foro Navid
come su plato de comida afghana, y en una cena en casa de familia
una gran cantidad de platos locales,
descriptos en
mayor detalle.
Aún en verano los afghanos toman sopa como primer plato, fría
o caliente y espesa.
Las verduras y frutas son de estación y baratas. Las verduras comunes
son papa, tomate, cebolla cruda, pepinos, espinacas, trigo y frijoles
verdes. Los frutas son muy buenas, entre ellas mangos, cerezas salvajes,
cocos y otras frutas que no conozco. Aquí un puesto
de frutas en el mercado. Durante todo el día se bebe
té verde sin azucar.
P: ¿Hay
argentinos en la ONU allá?
R: Si, he encontrados tres. También hay canadienses, australianos,
checos, alemanes, norteamericanos, ingleses, koreanos, chinos, españoles,
holandeses, daneses, rusos, italianos, finlandeses..y no se cuántas
nacionalidades más (ver
quién es quién). Pero la gran mayoría del personal
de la ONU es afgano.
P: ¿Qué saben los afghanos
de Argentina?
R: Por lo pronto y para mi bronca, casi todos me dicen la típica
"Maradona!" ya que adoran el fútbol. No creo que
lo reconozcan, muchos ni siquiera lo han visto, pero su fama ha llegado
incluso hasta esta tierra. No saben muy bien dónde queda el país,
ni tampoco que hay una América fuera de EEUU, ni que idioma hablamos
(pero no los culpo, ya que a mi me pasaría lo mismo con ellos).
Para facilitar el trámite, llevo conmigo a todas partes un mapamundoi
que tiene destacados afganistán y argentina. Algunos conocen a
Sabatini (la tenista) y ahora a Coria por el Roland Garros. Los sorprende
mucho mi nombre, que es de origen Pashtun (una de las etnias de Afghanistán)
y que ellos pronuncian Roshana.
P: ¿Dónde te alojas?
R: El alojamiento es muy escaso y caro. Durante tres meses me alojé
en una especie de pensión con cuartos individuales y baño
compartido, donde sirven desayuno y si querés la cena, y también
te lavan la ropa. Costaba US$ 35 al día. Luego me
mudé a una casa compartida con otras siete personas de la ONU,
llamada la "Green House".
P: ¿Cómo es la seguridad?
¿Hay peligro?
R: Si, hay peligro, por lo que la ONU tiene muchas medidas de seguridad
en vigencia. Por lo pronto, no puedo moverme sola y a todos lados vas
con chofer de la ONU, y es necesario llevar siempre la identificación.
En la puerta de los hoteles hay guardias con escopetas. Las embajadas
están rodeadas de alambrados y soldados, y con containers (de los
de barco) todo alrededor. Además, me han obligado a hacer
una gran cantidad de cursos.
¿Que material gráfico
hay de Afganistán moderno?
Libro: "El grito silenciado" de la española
Ana Tortajada
Cine: "Kandahar"
Cine: "Osama" .
Antes del viaje
- P:¿Estas loca yendote
a Kabul?
- R: No, no creo. Reconozco que hay riesgos, un poco
mayores que ir a un cajero en Avellaneda a las 8 de la noche, pero no
mucho mayores. Afghanistan lleva 2 años libres de los Tailbanes,
luego de 5 de ocupación. La ONU es un entorno protegido.
- P: Pero..¿no estás
reloca yendote a Kabul?
- R: No creo. Deberé aprender nuevas
reglas sociales (no podes sonarte la nariz en público, hay
que taparse la cabeza en la calle, no se da la mano a los hombres, no
se puede andar sola, etc. etc). Pero es un desafío, no una barrera.
- P:¿Por qué vas a
Kabul?
- R: Por varias razones. El puesto es excelente (aunque
la infraestructura no es mi fuerte, si lo es la organización
de recursos). La ubicación geográfica, el hecho de ser
un país musulmán, el hecho de ser un país devastado
y pobre, el desafío y la libertad que implican construir algo
nuevo, la visibilidad que brinda estar en este puesto hoy para futuros
trabajos en la ONU, el desafío personal de enfrentar la soledad,
la falta de mis afectos, el lenguaje extraño, la comidad rara,
la falta de asados, que no hay alcohol, tener que taparse la cabeza,
aprender a hablar dialectos raros, aprender cómo es un mundo
salido de la guerra, conocer otra gente loca que hace esto como medio
de vida, poner a prueba mi aguante, enfrentar la propia soledad, aprender
como es el otro lado del mundo, y en general, aprender a ser una mejor
persona y ser un poco útil a la humanidad.
- P:¿Qué
trabajo vas a hacer?
- R: Voy a ser la subjefa de ICT (Sistemas) de la ONU
en Afghanistán, en el proyecto de reconstrucción del país
llamado ANBP (Afghanistans New beginning Program). El puesto se llama
Deputy CIO. La función es la de instalar las redes de telefonía,
satélite, y estaciones de trabajo y telecomunicaciones que las
diversas oficinas nacionales requieren, como parte del programa de recuperación
de Afghanistán dependiente de la UNDP.
- P: ¿Pagan
bien por ese trabajo?
- R: No, la paga es regular pero mucho se va en el costo
de vida allá. Esto se debe a que es un puesto temporario y voluntario,
no sos staff de la ONU.
- P:¿Cómo
crees que es la vida en Kabul?
- R: por lo pronto se trata de un país muy
pobre que además ha pasado por muchos años de guerra.
Se que las condiciones no van a ser fáciles.
- P: ¿Qué idioma
hablan en Afghanistan?
- R: Hablan Dari y Pastu (podes entrar aqui y ver
manuales para aprender Pashtu
y Dari). En
el trabajo el idioma oficial es el inglés.
|